Ad

header ads

Publicidad

header ads


La digitalización es clave para impulsar la transición energética y la eficiencia del sector, según MINSAIT

Imagen: Zelenza – 2020 

Minsait, una compañía de Indra, es uno de los principales socios globales  de las empresas del sector energético (electricidad y gas) en su camino hacia la transformación digital gracias  a la oferta de soluciones y servicios de monitoreo, interoperabilidad, inteligencia artificial e Internet of Things (IoT) que permiten gestionar sus activos y tomar mejores decisiones para contribuir al modelo energético del  futuro, el cual se basa en la sostenibilidad y las mejoras competitivas de generación energética renovable. 
 
La adopción de la digitalización en las actividades y procesos del sector energético es un paso cada vez más  necesario e inminente para las empresas que en él operan, dado el compromiso mundial de transitar hacia  energías renovables (solar y eólica), los cambios en los marcos regulatorios y la necesidad de implementar  tecnologías de medición y análisis que optimicen el consumo de energía. Esto impulsará a las compañías que  gestionan este tipo de servicios a buscar soluciones de vanguardia para adaptarse y responder al nuevo  escenario que exige la integración de la tecnología en la generación y el monitoreo del servicio de electricidad.
 
“La digitalización en la transición energética es una realidad que poco a poco va ganando terreno en Colombia y en el mundo. Se espera que en los próximos 10 años la demanda por energías renovables como la solar o  la eólica aumente en un 80%, por lo que las empresas del sector deben empezar a tomar decisiones para  adaptar sus operaciones y responder a las nuevas necesidades del mercado y del negocio. Contar con las  herramientas digitales adecuadas será la clave para que las compañías gestionen sus activos y la información  que estos generan para integrarse al nuevo modelo en construcción” señaló César Piñeros, gerente de  Desarrollo de Negocio en el área de Utilities en Minsait Colombia.
 
El sector energético de Colombia se está preparando
 
Desde el punto de vista de la generación, Colombia avanza con gran velocidad gracias a diferentes  megaproyectos que permitirán que a 2022 la matriz energética del país produzca más del 12 % de su energía  a partir de fuentes alternativas no contaminantes. Además, se espera que durante los próximos años este  proceso de incorporación de energías renovables se acelere puesto que el objetivo estratégico es que para el  año 2030 el 70% de la energía provenga de ellas. 
 
De igual forma, en materia de distribución y consumo, el país también está fomentando cambios de alto  impacto para modificar la forma en que se presta el servicio de electricidad por medio de la implementación  de la Infraestructura de Medición Avanza, la cual busca el recambio de cerca de 15 millones de contadores de  energía eléctrica. Así, el país espera que a 2030 el 75 % de los usuarios tengan medidores de última  generación que permitirán medir, recolectar y analizar el uso de la energía, tanto a las empresas como a  ciudadanos.
 
Para las empresas que prestan el servicio público de electricidad este nuevo escenario de digitalización  progresiva e implementación de soluciones inteligentes representará una oportunidad para mejorar su  operación, puesto que ahora podrán medir, recolectar y analizar más información sobre el consumo de  energía, lo que les ayudará a gestionar de mejor manera tanto la demanda como el consumo, reducir sus  costos y mejorar sus procesos de cara a lograr inversiones mucho más óptimas. 
 
La medición de datos y la gestión de redes serán la clave
 
La adopción de la Infraestructura de Medición Avanzada con la integración de medidores inteligentes es un hito para Colombia porque representa el primer paso hacia la consolidación de una red inteligente para la  distribución de electricidad. Bajo este nuevo modelo, el operador del servicio de energía podrá hacer lecturas  de consumo sin necesidad de ir a cada vivienda, localizar de forma remota los puntos de falla en el flujo de  electricidad de forma precisa, identificar posibles intervenciones maliciosas para desviar el flujo de energía,  monitorear todos los parámetros esenciales de la red eléctrica (corriente, potencia, voltaje y calidad), entre  otros.
 
Para lograr lo anterior, es necesario que el operador cuente con las plataformas digitales adecuadas que le  permitan integrarse correctamente y sacar el máximo provecho al abanico de posibilidades que ofrecen los  medidores inteligentes. Por ello, Minsait ha creado un robusto portafolio de productos y soluciones que operan  en el marco de la plataforma Onesait, la cual que permitirá a las empresas del sector optimizar su operación  mediante el análisis de datos y la mejora continua de procesos con información confiable, segura y de valor.
 
“Los productos y soluciones de Minsait tienen la capacidad de responder de forma integral a todas las  necesidades de digitalización en la transición energética en Colombia, así como a retos puntuales dentro de  ella. De ahí que nuestros clientes puedan adquirir de forma integrada o independiente herramientas como  Onesait Metering, Onesait Grid o Onesait Prosumer según su necesidad puntual. Esto nos permite servir como  aliado de la transformación digital a lo largo de todo el proceso de adaptación o en temáticas puntuales  definidas por el cliente, en aquellos casos en los que ya se han tenido avances” expresó Piñeros.
 
Con Minsait, las empresas del sector tendrán la capacidad de ejecutar acciones de medición y recolección de  información sobre el consumo de energía, aplicar analítica de datos o Big Data e inteligencia artificial para  procesar los millones de datos generados por cada medidor inteligente para encontrar los aspectos clave de  la oferta y la demanda, gestionar las nuevas redes de distribución con herramientas de IoT, automatizar  procesos para reducir costos y elevar la confiabilidad de la operación con mecanismos integrales de  ciberseguridad.
 
Beneficios de la Infraestructura de Medición Avanzada
 
Además de ser una respuesta a la necesidad global de apostar por la sostenibilidad en la generación de  energía y su correcto uso, la adopción e instalación de medidores de última generación, como primera apuesta  de la Infraestructura de Medición Avanzada en Colombia, le apunta a resolver diferentes problemas que  enfrentan las empresas que prestan el servicio y los usuarios en el día a día. 
 
En los próximos años, las empresas que prestan el servicio de electricidad podrán pasar del modelo de lectura  manual del consumo, que es costoso, lento y con amplio margen a los errores, a la lectura remota y  centralizada en una plataforma digital, lo que le ayudará a gestionar mejor los recursos y esfuerzos. De igual  manera, con el monitoreo digital permanente y las opciones de Internet of Things y comunicación bidireccional  entre el usuario y el operador a través del medidor inteligente, tanto la compañía como el usuario podrán  identificar de forma ágil y oportuna fallas relacionadas con hurto de energía o manipulación no autorizada.
 
Asimismo, con los actuales medidores y redes de distribución es muy difícil medir y analizar la pérdida total de  energía que se produce por fallas técnicas y, por lo tanto, no es posible tomar decisiones que ayuden a hacer  más eficiente la prestación del servicio de electricidad y el consumo de energía. 
 
Por último, vale destacar que, con esta nueva infraestructura, el usuario estará en la capacidad tener una  mayor participación y visibilidad de su consumo energético por medio de sistemas y aplicaciones que lo  ayudarán a mejorar el uso de este recurso y acceder a un servicio más personalizado.
 

Publicar un comentario

0 Comentarios