Como parte de sus 18 compromisos de sostenibilidad con el país, que
impulsan su nueva imagen y esencia, Alpina continúa trabajando con y para la
mujer bajo la promesa de fomentar la equidad de género y el empoderamiento
femenino.
Para Alpina, la cultura empresarial en el papel desempeñado por las
mujeres ha sido fundamental, tanto dentro de la compañía, ocupando altos cargos
directivos, como fuera de esta, con sus colaboradoras agricultoras y ganaderas
que conforman parte de nuestra cadena de valor. “En Alpina la equidad de género
es una prioridad y hemos logrado grandes resultados gracias al trabajo,
dedicación, esfuerzo y compromiso de cada una de las alpinistas y colaboradoras
agricultoras y ganaderas que nos ayudan a cumplir el propósito de llevar
nutrición a todos los rincones del país”, destaca Cristina de la Vega,
Directora Ejecutiva de Alpina.
El trabajo por la equidad de género y la disminución de la brecha de
oportunidades se ve reflejado en varias iniciativas de la empresa para impulsar
el desarrollo profesional de las mujeres en distintos roles y en el trabajo que
se hace desde marcas como Finese, que desde campañas como ‘Mi Mejor Versión’ y
#NoRenuncio que buscan promover el empoderamiento femenino y resaltar historias
de mujeres diferentes que sirvan de inspiración y ejemplo para todas las
colombianas.
Apuesta por el talento humano interno
Priorizando el bienestar de los colaboradores y comprometidos con el
desarrollo humano y profesional de cada uno de ellos, desde Alpina fomentamos
una cultura organizacional que abre espacios para el desarrollo profesional y
la educación continua, generando oportunidades para que el talento sea
reconocido. Por esto, para el 2022 el 80% de las posiciones de liderazgo serán
cubiertas con talento interno de la compañía.
Esta promesa destaca la esperanza de muchos de los trabajadores de
crecer y aspirar a cargos superiores, muchos de ellos liderados por mujeres.
Actualmente, de los 8 integrantes del equipo directivo, la mitad son mujeres,
pero en toda la organización hay mujeres en posiciones de liderazgo que
tradicionalmente han sido ocupadas por hombres, como la vicepresidencia de
operaciones, el manejo de nuestra flota de vehículos, varias gerentes de
plantas y logística; Alpina busca fomentar los espacios de crecimiento
profesional y personal de las personas para que puedan alcanzar sus metas y
desarrollar todo su potencial.
Tal es caso de Jessika Paz Silva, coordinadora del CEDI en Bogotá,
quien, a través de su trabajo y esfuerzo, ha escalado a dirigir uno de los
equipos de operaciones más importantes de la empresa “Nunca he renunciado a
cumplir mis metas y a impactar positivamente a las personas que me rodean.
Actualmente tengo a cargo una de las operaciones más grandes del país, con un
equipo de 345 personas. Esto lo he logrado gracias a las maravillosas mujeres
que han pasado por mi vida y me han ayudado a construir quien soy hoy en día,
así como el apoyo de la empresa donde trabajo se compromete por una cultura de
trabajo equitativa”, dijo la coordinadora que lidera el centro de distribución
de la capital del país, encargado de la logística de los productos que nutren a
los colombianos.
Apoyo a las mujeres agrícolas
El cierre de la brecha entre hombres y mujeres no ha sido igual en
todos los sectores y somos conscientes de los problemas estructurales que
enfrentan las mujeres en algunos sectores y regiones del país, especialmente en
el campo. Es por eso que en Alpina impulsamos el empoderamiento femenino a
través de programas de asociatividad agrícola para proporcionar un rol más
activo a las mujeres, que invierten su capital económico en el negocio,
fomentan el trabajo cooperativo y gestan liderazgos en sus comunidades.
Un ejemplo de esto es el caso de la Cooperativa FRESOTA en Cauca, una
organización conformada por mujeres cabeza de familia que venden fresas a Alpina.
Gracias al trabajo conjunto con la cooperativa se ha contribuido al desarrollo
de estas mujeres no sólo con la compra de la fruta, sino por medio de otras
formas de asistencia, como la construcción de su centro de acopio. Hoy, FRESOTA
ha podido ampliar su producción y empezar a vender a otras compañías.
Además, con la Fundación Alpina, gestamos proyectos e iniciativas que
desarrollen el empoderamiento femenino en comunidades rurales. Por ejemplo:
“400 Mujeres Empoderadas” en Alto Patía, Cauca, o Alta Guajira Productiva en
Uribia, Guajira, programas con los que buscamos fortalecer las capacidades
productivas de mujeres en comunidades rurales. Esto les permite tener
independencia económica, tener en lugar en la familia, sentirse relevantes y
también gestar liderazgos dentro de sus comunidades.
0 Comentarios