Una de las maneras de celebrar el día Internacional de la Mujer y la
Niña en la Ciencia es haciéndole un reconocimiento a todas aquellas que con su
esfuerzo y pasión han triunfado en sus carreras científicas y tecnológicas,
convirtiéndose en un ejemplo y fomentando el acceso femenino a estas
profesiones.
Hace 10 años nació la iniciativa público privada “Para las Mujeres en
la Ciencia”, la cual busca promover la investigación científica en el país,
destacando el papel de las mujeres que se desempeñan en diferentes áreas de la
ciencia. A finales del 2020, 14 científicas colombianas fueron premiadas por la
Unesco. En total, en las ediciones que se han realizado en el país, han sido
premiadas 44 mujeres colombianas, y en el mundo han sido apoyadas más de 3.000
mujeres en 115 países.
Colombia cuenta con 13 mil científicos registrados según el
Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el 30% son mujeres que han
superado las brechas de género, limitantes sociales, económicos y políticos
dando paso al desarrollo de ideas y soluciones en pro de mejorar la calidad de
vida de la humanidad.
Desde Smartick ven fundamental que la figura de la mujer crezca en este
campo. “Es muy importante que haya cada vez más mujeres interesadas en carreras
tecnológicas que precisan de una fuerte base tecnológica, ellas aportan una
visión fundamental a la ciencia, por eso desde Smartick siempre hemos querido
potenciar la igualdad entre sexos para que vayan evolucionando paralelamente y
lleguen a conseguir excelentes resultados”, ha asegurado Javier Arroyo.
Desde Smartick defienden que sería necesario incorporar a más mujeres a
las carreras técnicas, ya que suelen ofrecer mejores oportunidades laborales y
buenas perspectivas de futuro. El dominio de las matemáticas facilitará que las
niñas puedan escoger sin miedo y sin estereotipos carreras técnicas donde ahora
siguen infrarrepresentadas. El paso fundamental es que las niñas no sólo no
pierdan interés por las matemáticas en primaria, época en la que se ponen los
cimientos, si no conseguir que les gusten.
Los datos de Smartick rompen esos estereotipos falsos de que los
números son para ellos y las letras para ellas. Para ello, han querido
reconocer algunos referentes de mujeres colombianas que han triunfado en la
ciencia y en la tecnología:
Adriana Ocampo: geóloga planetaria colombiana y directora del programa
de ciencia de la NASA. Ocampo junto a sus colegas fueron los primeros en
identificar un anillo de cenote a través de imágenes de satélite, la única
impresión superficial del cráter de Chicxulub.
Sonny Jiménez de Tejada: la primera Ingeniera Civil y de Minas del
país, graduada en el año 1946 de la Universidad Nacional de Colombia de
Medellín.
Ana María Loboguerrero: viene de una estirpe de mujeres matemáticas: su
madre y su tía fueron de las primeras mujeres en graduarse de matemáticas de la
Universidad Nacional. Después de sus estudios volvió a Colombia a trabajar en
la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento de
Planeación Nacional (DNP).
Paola Pinilla: se convirtió en la única colombiana en ganar uno de los
mayores premios científicos de Alemania, el Sofja Kovalevskaja. Su estudio
sobre la formación de estrellas le ganó el reconocimiento global en su campo.
Ángela Restrepo Moreno: microbióloga colombiana con una vasta carrera
como investigadora, científica y docente. Su trabajo investigativo se basa en
la microbiología con énfasis en enfermedades producidas por hongos, su
diagnóstico y tratamiento.
PISA muestra que la brecha de género en el rendimiento académico no se
encuentra determinada por diferencias innatas de capacidad. Se necesita el
apoyo por parte de los padres y los profesores para que tanto niñas como niños
sean capaces de desarrollar todo su potencial y contribuyan así al crecimiento
económico y al bienestar de su sociedad.
Para Javier Arroyo, “no es una cuestión de género sino del ambiente y
la manera de enseñar las matemáticas. En nuestro método no existe esta
diferencia porque se hace en un entorno familiar para la niña, no hay
preocupaciones por preguntar las dudas, tienen su tiempo para tomar una
decisión, pensar y reflexionar sobre el ejercicio. Desde Smartick creemos que
la clave se encuentra en cómo se imparte esta materia y en mecanismos
culturales que hacen que las niñas se sientan, con el paso del tiempo, más
inseguras que los niños, como ha constatado un artículo en la revista Science”.
0 Comentarios